GRUPO #8 UBE
Los medios y tecnologías en la educación escolar
Las nuevas tecnologías están transformando el sistema escolar, ofreciendo herramientas que personalizan el aprendizaje, hacen que las clases sean más interactivas y facilitan el acceso a la información. Esto incluye plataformas de aprendizaje en línea, materiales digitales, realidad virtual y aumentada, y herramientas de inteligencia artificial.
Beneficios de las nuevas tecnologías en la Educación
Aumento de la motivación y el compromiso: Las herramientas tecnológicas capturan la atención de los estudiantes y los motivan a través de materiales interactivos y formatos de aprendizaje atractivos.
Mejora en la retención del conocimiento: Al utilizar medios visuales y prácticos, los alumnos tienden a recordar la información con más facilidad y por periodos más largos.
Acceso a recursos educativos actualizados: Internet y las plataformas digitales ofrecen una abundancia de materiales y recursos que se actualizan constantemente, lo que permite a profesores y estudiantes mantenerse al día con los últimos conocimientos.
Desarrollo de competencias digitales: Al utilizar tecnología en el aula, los estudiantes adquieren habilidades digitales esenciales que les serán útiles en su vida profesional y personal.
Flexibilidad y accesibilidad: Las TICs posibilitan el aprendizaje a distancia y en cualquier momento, rompiendo barreras geográficas y temporales.
Fomento de la autonomía: Con las herramientas adecuadas, los estudiantes pueden tomar un papel más activo en su aprendizaje, gestionando su tiempo y recursos de manera independiente.
Educación inclusiva: La tecnología educativa puede ser adaptada para atender las necesidades de aprendizaje de todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidades o dificultades de aprendizaje.
Colaboración mejorada: Las plataformas digitales y las redes sociales educativas facilitan la colaboración entre estudiantes y profesores, incluso más allá del aula.
Desventajas de la tecnología en el aula
Distracciones y pérdida de concentración: La presencia de dispositivos electrónicos puede llevar a los estudiantes a distraerse con juegos, redes sociales o cualquier otro contenido no educativo disponible en Internet.
Desigualdad en el acceso a la tecnología: No todos los estudiantes pueden tener el mismo nivel de acceso a dispositivos y conexión a Internet, lo que puede generar brechas en la igualdad de oportunidades educativas.
Sobrecarga de información: La facilidad de acceso a recursos en línea puede resultar abrumadora para los estudiantes, dificultando la selección y el procesamiento de la información relevante.
Dependencia de la tecnología: Un uso excesivo de las herramientas tecnológicas puede fomentar una dependencia que disminuya la capacidad de los estudiantes para realizar tareas sin ayuda digital.
Problemas de salud relacionados con la tecnología: El uso prolongado de dispositivos electrónicos puede llevar a problemas de visión, mala postura y otros problemas de salud física.
Cuestiones de ciberseguridad y privacidad: La utilización de tecnología en el aula requiere de medidas para proteger la información personal de los estudiantes y garantizar su seguridad en línea.
Las competencias informacionales y digitales en el curriculum
Las competencias informacionales y digitales son esenciales en el currículo moderno. Implican la habilidad de acceder, evaluar, utilizar, y compartir información digital de manera efectiva y responsable. Esto incluye habilidades como la búsqueda, selección, organización y análisis de datos, así como la comunicación y colaboración en entornos digitales.
Un decálogo de buenas prácticas de uso de las TIC.
Las horas que un adolescente le dedica a las Tecnologías de la Información y la Comunicación han aumentado en los últimos años, así como la posibilidad de hacerlo sin supervisión. Los adolescentes utilizan las TIC en diferentes ámbitos de su vida: la escuela, el hogar o las relaciones sociales, tanto para realizar tareas relacionadas con los deberes académicos como para el ocio y diversión individual o con los amigos.
El concepto de innovación educativa lleva un largo recorrido y ha cambiado a lo largo del tiempo. Actualmente, debido a la irrupción de las tecnologías en la educación ha adquirido un nuevo significado, viéndose muy ligado a la introducción de las herramientas digitales en los centros educativos. No obstante, en este artículo, la innovación educativa se entiende como un proceso de cambio y evolución, donde las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son una herramienta al servicio de la metodología didáctica.
Actividades de uso de las TIC en el aula.
En el contexto escolar, la incorporación de las TIC implica de modo necesario un cambio en el paradigma pedagógico. Se requiere pasar de un modelo educativo centrado en la enseñanza a otro que gire en torno al aprendizaje.
Las actividades TIC en el aula pueden abarcar desde el uso de libros digitales y pizarras interactivas hasta la creación de proyectos con herramientas como google drive o la exploración de realidad virtual.
Ejemplos de actividades TIC en el aula:
Investigación y creación de proyectos:
- Utilizar Internet para investigar temas y construir conocimientos.
- Crear presentaciones con PowerPoint o Google Slides para exponer información.
- Utilizar herramientas de diseño gráfico para crear carteles o ilustraciones
Aprendizaje interactivo y lúdico:
- Utilizar juegos educativos como Lee con Leo para mejorar habilidades de lectura
- Crear quizzes o cuestionarios interactivos con plataformas como Kahoot o GoConqr para evaluar el aprendizaje.
- Utilizar plataformas de aprendizaje en línea como Edmodo para facilitar la comunicación y el intercambio de información
Desarrollo de habilidades digitales:
- Utilizar herramientas de programación como Scratch para desarrollar el pensamiento lógico.
- Crear mapas mentales con Popplet para organizar la información
- Participar en debates en línea o blogs
colaborativos para desarrollar habilidades de comunicación.
La organización y gestión de medios y centros de recursos
Se enfocan en la planificación, distribución y uso eficiente de los recursos disponibles para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto implica desde los recursos humanos como profesores y directivos hasta materiales didácticos, infraestructuras y tecnologías.
El papel de la gestión de recursos en los centros educativos:
Optimización de recursos:
La gestión de recursos busca maximizar la utilización de los recursos disponibles para lograr los objetivos educativos de la institución.
Planificación y distribución:
- Se planifican y distribuyen los recursos de manera estratégica para asegurar que sean accesibles y utilizables en los momentos adecuados.
Presupuesto y financiamiento:
- Se gestiona el presupuesto de manera eficiente, asignando fondos de manera que se puedan adquirir materiales, equipamientos y servicios necesarios para el funcionamiento del centro.
Personal:
- Se gestionan los recursos humanos, incluyendo la capacitación del personal y la asignación de tareas para asegurar la eficiencia en el proceso educativo.
Infraestructura y tecnología:
- Se gestionan los espacios, instalaciones y tecnologías del centro para asegurar que sean adecuados y seguros para el aprendizaje.
Tipos de recursos en los centros educativos:
Recursos humanos:
Incluyen el personal docente, administrativo y de apoyo, así como los estudiantes.
Recursos didácticos:
Incluyen materiales como libros, guías, software educativo, videos y actividades diseñadas para el aprendizaje.
Recursos materiales:
Incluyen equipamiento como computadoras, proyectores, mobiliario y materiales de oficina.
Recursos ambientales:
Incluyen espacios como aulas, bibliotecas, laboratorios y áreas de recreación.
Beneficios de una gestión eficiente de recursos:
Mayor eficiencia en el proceso educativo:
Una gestión eficiente de recursos permite que el proceso educativo sea más eficiente y efectivo.
Mejor calidad de la enseñanza:
La utilización de recursos de calidad y la correcta distribución de los mismos contribuyen a mejorar la calidad de la enseñanza.
Mayor satisfacción de los usuarios:
Una gestión eficiente de recursos contribuye a crear un ambiente de aprendizaje más favorable y a satisfacer las necesidades de los estudiantes y el personal.
En resumen, la gestión de recursos en los centros educativos es un proceso clave para asegurar la eficiencia y eficacia del proceso educativo, así como para garantizar la satisfacción de todos los usuarios del centro.
INTEGRANTES:
- Oñate Guevara Marco Vinicio
- Román Román Genith
- Saldarriaga Vera Adriana
Comentarios
Publicar un comentario